www.xtusalud.com
Que es la edad que todos querríamos tener......pero y si no la tenemos, ¿como podemos hacer para sentirnos así?
viernes, 28 de febrero de 2020
jueves, 27 de febrero de 2020
¿Te preocupa la menopausia?
Pues no debería. La menopausia es un cambio natural que experimenta toda mujer y que no es ni una enfermedad ni un estado patológico.
Es verdad que las mujeres al llegar a este momento sienten que han cerrado una etapa, y aunque hace muchos años que nos habíamos olvidado del embarazo o de los bebés, que nos recuerden que ya no va a ser posible nos duele un poquito y nos hace sentir mayores.
Nada más lejos. La menopausia en un momento de cambio, sí, pero puede y debe ser para bien. Pero para que algo no nos de miedo, debemos conocerlo. Por eso vamos a intentar entender en qué consiste este cambio y qué síntomas pueden aparecer.
La menopausia no aparece de una día para otro. Es un proceso largo que puede durar más de cinco años (entre los 50-55 aproximadamente). En realidad a todo este proceso lo denominamos mal. Su nombre correcto sería: climaterio.
El climaterio, por tanto es el período que va desde que la mujer aún es fértil hasta que deja de serlo por completo. Y esta transición tiene varias fases:
- La perimenopausia, que es el período (entre 45-50 años) en el que aún conservamos la menstruación pero se observan pequeños cambios. La duración de la regla es menor, o la cantidad de flujo cambia con respecto a lo que estábamos acostumbrados, o ya no viene cada 28 días exactos…Son síntomas muy inespecíficos y variados que en realidad no nos producen ninguna molestia y que aceptamos con normalidad, como el hecho de que ya no enhebres una aguja a la primera, o que tengamos alrededor de los ojos pequeñas “líneas de expresión”.
- Después de este tiempo, que puede durar varios años, los cambios se hacen algo más evidentes y entraríamos en el período de menopausia propiamente dicho. La menstruación desparece por completo. Se considera menopausia cuando la regla desparece al menos doce meses seguidos.
- Cuando no hay producción de hormonas (estrógenos y progesterona), ni producción de óvulos, porque los ovarios han cesado completamente su actividad, el cuerpo ha de ir adaptándose y es cuando suelen aparecer algunos síntomas que podrían ser difíciles de encajar en un principio.
En algunas culturas una mujer madura tiene mayor estatus social, por lo que este período es muy bien aceptado y hasta casi deseado. Sin embargo, si la percepción de la menopausia tiene connotaciones negativas (ya soy menos mujer, estoy vieja, ha llegado la cuesta abajo…) entonces será más difícil de llevar.
- Sofocos. Es una sensación de calor que comienza en el pecho y sube hasta la cara. Puede producirse por la noche e interferir en el descanso.
- Sudoración. Se tiene menos tolerancia al calor y la sudoración es más profusa. Solemos decir que “se nos ha estropeado el termostato” ☺
- Cefaleas. Son dolores de cabeza, imprecisos e inesperados, que pueden llegar a ser bastante molestos.
- Palpitaciones. Es la sensación de que el corazón late más fuerte o más rápido. Normalmente no se llega a una taquicardia, pero aquí entran en juego los nervios y la aprensión de la mujer. Simplemente hay que respirar profundo e intentar relajarse y la sensación cesa en unos segundos.
- Fluctuaciones en el peso, porque la distribución de la grasa se modifica.
- Sequedad en la piel.
- Alteraciones emocionales. La falta de hormonas puede hacer que la mujer esté más irascible, o con mayor tendencia a la melancolía, pero nada que no se pueda controlar. La percepción positiva del momento que se vive ayudará a que estas alteraciones pasen prácticamente desapercibidas.
- Disminución de la lubricación vaginal. Las mucosas están más secas. Esto podría producir un coito molesto y disminuir por tanto el deseo sexual. Existe cientos de maneras para evitarlo, además de los lubrificantes que se venden en parafarmacias o en tu tienda natural Xtusalud.
También existen complementos a base de ginseng, jalea, maca…que te pueden dar un empujoncito.
La disminución de los estrógenos puede tener otros efectos como la pérdida de calcio de los huesos o la mayor acumulación de colesterol en las arterias, lo que aumentaría el riesgo de enfermedad cardiovascular. Pero esto no significa, ni mucho menos que las mujeres vayamos a sufrir osteoporosis o un infarto por el hecho de llegar a la menopausia.
Lo que debemos hacer es seguir cuidándonos como siempre, llevando una alimentación variada, completa y equilibrada, haciendo ejercicio de forma regular y procurando descansar suficientes horas.
Tu ginecólogo decidirá contigo qué tratamiento puedes seguir. La terapia hormonal sustitutiva para equilibrar las hormonas o un tratamiento que palíe un poco los síntomas más molestos. Consulta siempre con un profesional todas las dudas que te surjan para que te quedes más tranquila.
Y ya sabes. No podemos evitar que la menopausia llegue, pero sí podemos elegir cómo hacerle frente. Piensa que todavía te queda casi la mitad de tu vida, que ya no tienes que preocuparte por el embarazo, que seguramente tus hijos ya son mayores y disfrutas de ellos de otra manera, que ya eres una veterana en tu trabajo y sabes que lo haces bien y que tu madurez y seguridad en ti misma te hace gestionar los problemas de manera más eficaz y posiblemente así seas más feliz.
Quizá sea el momento de garantizar tu tranquilidad y la de tu familia con un seguro de salud, de vida o de decesos a tu medida.
Xtusalud y la de los tuyos.
martes, 25 de febrero de 2020
Las Flores de Bach...¿Son solo un placebo?
Suena a sinfonía pero no tienen nada que ver con la música. No es un producto nuevo, pero sí que es verdad que en los últimos años se ha hecho muy popular. Y como en todo, hay quien piensa que las Flores de Bach son un fantástico remedio, y otros las consideran solo un placebo.
Pero para que tú lo puedas adorar o criticar, primero deberás estar bien informado ¿no? Por eso te voy a explicar en qué consiste y luego ya tú decides.
Las Flores de Bach son una serie de esencias naturales que se utilizan para tratar ciertos desórdenes emocionales como puede ser la melancolía, la ansiedad, el miedo, el estrés…
Están consideradas como terapia alternativa y su base se remonta a las terapias orientales, en las que se considera la enfermedad como un desequilibrio entre los cinco planos del ser humano: físico, emocional, mental social y espiritual.
En Occidente fueron introducidas por un médico homeópata inglés en 1930, y aunque dentro de las terapias naturales no son las más populares, últimamente se están extendiendo mucho, gracias a la facilidad con la que podemos disponer de ellas.
Edward Bach, que así se llamaba este médico, comenzó a probar distinta mezclas realizadas con flores silvestres hasta conseguir 38 remedios naturales cada uno de ellos con diferentes propiedades aplicables a distintos momentos emocionales.
Os pongo algunos ejemplos de diferentes plantas y para qué se utilizarían:
- Agrimonia: Se aplica a personas que nunca discuten, ocultan su angustia y tienen tendencia a las adicciones.
- Haya: Se aplica a personas arrogantes, criticonas e intolerantes.
- Centáurea: Se aplica a las personas que no saben decir que no y siempre se sacrifican por los demás.
- Achicoria: Para las personas que sobreprotegen a los suyos.
- Rosa silvestre: Para curar la apatía y el desinterés.
- Castaño Rojo: Para aquellas personas que tienen un miedo irracional a que les pase algo a sus seres queridos.
- Manzano silvestre: Para aquellos que se consideran impuros, con baja autoestima.
- Aulaga: Para el que está desesperado.
Las plantas que se recogen se hierven, se dejan en agua o se dejan secar. Después se diluyen en una base alcohólica y se mezclan para preparar combinados sirvan para solucionar diferentes conflictos (angustia, miedo, cobardía, apatía, agotamiento, tristeza…etc). La persona que las ingiere debe tomar unas gotas del preparado diluidas en agua.
- Que son inocuas.
- Que son baratas.
- Que son naturales y no generan adicción (adicción física, claro, porque si alguien considera que le están resolviendo un problema emocional importante, va a depender de ellas)
- Que no interfieren en tratamientos médicos.
- Que se utilizan en cualquier edad, incluso hay remedios para bebés, que les ayudan a dormir, o a no hacerse pis en la cama, o a tener más apetito….
En realidad ninguno, pero hay que tener en cuenta varias cosas. Salvo que vayas a una consulta de un terapeuta que te las recomiende, digamos que el diagnóstico te lo haces tú mismo. Y eso es bastante peligroso, ya que es difícil auto valorarse en temas emocionales y aceptar, por ejemplo, que tienes un genio insoportable, o que no sabes decir que no, o que tienes ira oculta. Si vas a una consulta, el diagnóstico se realizará en base a un cuestionario, que quizá tampoco sea una prueba muy fehaciente.
Según el Ministerio de Sanidad no está demostrado que las Flores de Bach tengan resultados reales, más allá del efecto placebo. Pero es cierto que ese efecto placebo sí puede ayudar en ciertas ocasiones a rebajar el nivel de ansiedad, a tomarse las cosas con más calma, a ver los problemas con más perspectiva y en definitiva a gestionar mejor las emociones y superar más positivamente los problemas cotidianos.
Conozco gente que ha tomado Flores de Bach en momentos de estrés y que les ha venido bien, y realmente no conozco a nadie que haya tenido alguna molestia por consumirlas, así que tú mismo.
El Ministerio de Sanidad de España, al igual que las asociaciones de consumo recomiendan que:
- No te lances a ninguna terapia alternativa sin informarte y comparar qué costes económicos vas a tener. Hay mucho timo por ahí infiltrado.
- Que si estás tomando alguna medicación por un problema médico esté o no relacionado con el asunto que te lleva a probar las flores de Bach, no lo suspendas y lo comentes con tu médico
- Que si vas a ir a una consulta de un terapeuta de Flores de Bach te informes bien de qué estudios tiene y de cómo será tu diagnóstico.
- Que las Flores de Bach sean siempre complementarias, nunca el único remedio que pongas a una enfermedad real o un problema psicológico verdadero.
- Que si estás embarazada, o convaleciente de alguna enfermedad preguntes antes en tu farmacia o parafarmacia y a tu médico de cabecera si puedes tomarlas.
Si te apetece probarlas, adelante, es posible que te sientas mejor y no tengas que tomar fármacos más fuertes o peligrosos, pero como siempre te digo, hazlo con cabeza y siempre bien informado.
Xtusalud y la de los tuyos
lunes, 24 de febrero de 2020
viernes, 21 de febrero de 2020
jueves, 20 de febrero de 2020
¡¡Ay!! ¡¡Qué agujetas tengo!!
Te felicito. Si tienes agujetas es porque has hecho ejercicio. Y eso es bueno. Ahora no lo ves, pero te digo yo que sí, que es súper bueno.
No es que me alegre de que te duela todo, es que si te duele todo, es porque hiciste bastante esfuerzo en tu rutina, o movilizaste músculos que normalmente no mueves, o empezaste a hacer deporte, y cualquiera de esas hipótesis me sirve para felicitarte.
¿No sabes qué son realmente las agujetas? Yo te lo explico.
Hace años se creía que las agujetas venían por un exceso de ácido láctico que se producía al realizar un ejercicio con mucho esfuerzo y con falta de oxígeno.
Pues resulta que no era eso.
El ácido láctico que se produce en un ejercicio intenso se oxida y no forma esos micro cristales que se suponía que eran los que hacían daño. Además otra pare del ácido láctico sirve para sintetizar de nuevo glucosa. Por otro lado, existe una enfermedad por la que algunas personas no producen ácido láctico, denominada “MacArdle”, y sin embargo esas personas sufren agujetas igualmente.
¿Entonces por qué se producen las agujetas?
Las últimas investigaciones apuntan a que las agujetas son micro roturas de las fibras musculares que sufren un sobre esfuerzo al que no están acostumbradas. Por eso cuanto más se entrena menos dolores se padecen.
Realizando pruebas in situ a deportistas con agujetas tras un entrenamiento de alta intensidad se observó que aparecían moléculas de fosfocreatina y troponina, como consecuencia de que algunas fibras se hubieran roto y alteraciones en los sarcómeros que son estructuras proteicas que protegen las fibras por fuera.
O sea, para que lo entiendas, que ha quedado bastante demostrado que cuando se realiza un ejercicio intenso y repetitivo, generalmente excéntrico, al cabo de una 24-48 horas aparece un pequeño dolor en la zona, que no invalida el movimiento, pero que puede ser bastante molesto y que desaparece en unos cuatro días máximo que es lo que tardan esas fibras en reponerse.
¿Y qué es un ejercicio excéntrico? (mira que me gusta dar nombres raritos, ¿eh?) 😉
Un ejercicio excéntrico es aquel que en la fase de contracción muscular, cuando el músculo está trabajando a tope, las inserciones musculares (donde el músculo se une al hueso) se distancian y el movimiento se genera a favor de la gravedad.
Coge una mancuerna. Brazo en ángulo de 90 grados, con los dedos de la mano hacia arriba. Si contraes el músculo y subes la mancuerna hacia el hombro, haces una contracción concéntrica. El músculo no se alarga. Si bajas la mancuerna hacia abajo, el músculo trabaja pero las inserciones se distancian. Es una contracción excéntrica. Es más trabajo para el bíceps porque debe controlar el movimiento que va a favor de gravedad. Por eso en ese tipo de movimientos se producen más agujetas (sobre todo cuando no se está acostumbrado).
Imagina que vas haciendo running subiendo cuestas. Es un esfuerzo importante. Pero… ¿y al bajar la cuesta? ¿Haces menos ejercicio? Pues no, porque tus músculos deben ir frenando el movimiento para no terminar rodando.
Antiguamente te decían que bebieras un vaso de agua con azúcar. Según la teoría del ácido láctico tenía sentido. Pero ahora sabes que eso no ayuda para nada.
- Lo más eficaz para tratar de evitar que aparezcan las agujetas es estirar correctamente antes y después de hacer ejercicio. Así preparamos las fibras musculares para el esfuerzo.
- No te olvides jamás de calentar poco a poco, ya que al aumentar la frecuencia cardíaca mejorarás el flujo de sangre y alimentarás mejor a esos músculos. Por supuesto el calentamiento será diferente según el tipo de ejercicio que vayas a hacer. La subida de temperatura también logrará una dilatación de los vasos y las fibras y protegerá la musculatura.
- Al terminar, una ducha semifría, por la zona que más esfuerzo ha hecho también ayudará a disminuir la inflamación.
- Por una parte, debes recuperarte antes de volver a hacer ejercicio y así las fibras dañadas se curarán bien. Pero por otro lado, activar la musculatura y la circulación de nuevo hará que los músculos cicatricen antes. Sin pasarse, claro. Algo suavecito.
- Come saludable para tener nutrientes esenciales para tus músculos: proteínas vegetales y animales e hidratos de carbono complejos. ¡¡Ah!! Y mucha hidratación.
También te vendrá bien algún masaje con aceites corporales o cremas frío-calor, y ponerte alguna bolsa de gel frío que te alivie. Pregunta a tu fisioterapeuta.
Y, sobre todo, no pongas la excusa de las agujetas para escaquearte del ejercicio, que no cuela!! 😏
Xtusalud y la de los tuyos.
martes, 18 de febrero de 2020
Aceites Esenciales
Hasta hace no mucho tiempo, no tenía ni idea de lo que eran los aceites esenciales. Para mí un aceite era para cocinar o para engrasar una bisagra o un motor. Poco más.
Pero resulta que los aceites esenciales son pura salud, que gota a gota pueden mejorar tu vida y la de los tuyos. Y además no son nuevos, ni mucho menos. Se llevan usando desde unos 4000 años antes de Cristo, por las civilizaciones más antiguas como los egipcios. Antes de ayer, vamos.
Los aceites esenciales se extraen de las plantas aromáticas y son el extracto de las esencias, tanto de sus tallos, de sus raíces, de sus hojas o flores.
La esencia de esas plantas no solo tiene moléculas con propiedades aromáticas sino que también contiene sustancias químicas con muchas otras propiedades.
¿Para qué sirve entonces un aceite esencial?
- Como relajante y ansiolítico.
- Como analgésico.
- Como anticelulítico.
- Como antiinflamatorio.
- Como antibacteriano.
- Como antifúngico (anti hongos).
- Como antivírico.
Los aceites esenciales se pueden utilizar de diferentes formas:
- De forma tópica, aplicando el aceite sobre la piel para dar friegas o bien realizar un masaje. De esta forma se utilizan para relejar los músculos, movilizar los depósitos grasos o favorecer la circulación sanguínea. Aunque no lo parezca los aceites esenciales no dejan una sensación grasa. Por eso también se llaman aceites secos. También directamente sobre la piel en una compresa empapada serviría para tratar una zona concreta. Suelen usarse para eliminar erupciones o hidratar cicatrices.
- En inhalaciones. Se hierve agua y se le añaden unas gotas de algún aceite esencial para que la persona lo respire. Suele servir para abrir la vías respiratorias y ayudar a eliminar mucosidad, además de para rebajar los nervios o favorecer el descanso.
- Se pueden ingerir, si se mezclan con aceites vegetales para cocinar, ya que no se disuelven en agua, pero también se venden en cápsulas, como los ácidos omegas. En este caso es conveniente que sea un profesional el que recomiende su ingesta y la dosis adecuada.
- Se utilizan en baños relajantes y aromáticos, para hidratar la piel y reducir la presión arterial.
- En geles o lociones. Para la piel o el cabello se mezclan con lociones o champús neutros y pueden servir para evitar descamaciones, hidratar o fortalecer.
- Aceite esencial de lavanda.
Este aceite es un calmante natural, que ayuda a conciliar el sueño. Si pones unas gotas sobre tu almohada el olor actuará como un sedante y te quedarás frito en un santiamén. Pero no es un anestésico ¿eh? Solo relaja. También puedes inhalarlo para eliminar el estrés y la ansiedad.
- Aceite esencial de romero
También se utiliza mucho para dar masajes para mejorar la circulación (por ejemplo los ciclistas lo usan para las piernas) o para aliviar problemas de espalda. En las procesiones de Semana Santa, se usa para aliviar las contracturas de los porteadores.
- Aceite esencial de árbol de té
También se utiliza para prevenir infestaciones por piojos y como ayudante del tratamiento habitual. Hay lociones rebajadas para rociar el cabello y ahuyentar los malditos piojos (aunque el olor es intenso, mejor aplicarlo por la noche) y también se pueden añadir unas gotas de aceite esencial en el champú.
Rebajado con agua también se utiliza como neutralizador de olores corporales y para el acné. En este último caso te recomiendo que antes de utilizarlo preguntes a tu dermatólogo (en especial si tu acné es importante) o a tu farmacéutico.
- Aceite esencial de eucalipto
También se utilizan vaporizando sobre las superficies para combatir los ácaros.
El aceite de eucalipto combinado con otros aceites como el de almendra se puede aplicar sobre el cuero cabelludo para fortalecer el pelo y mejorar el brillo. Se realiza una mascarilla que se mantendrá unos minutos antes de lavar el cabello.
- Aceite esencial de limón
- Aceite esencial de tomillo
- Aceite esencial de argán
Si estás embarazada o en período de lactancia o tienes alguna enfermedad importante pregunta a tu médico antes de probar (y sobre todo ingerir) un aceite esencial. Así estarás tranquilo y lo usarás correctamente.
Xtusalud y la de los tuyos busca un seguro a tu medida.
lunes, 17 de febrero de 2020
viernes, 14 de febrero de 2020
jueves, 13 de febrero de 2020
Alimentos que mejoran la calidad del esperma
Así que si estás interesado en tener hijos y en mejorar en general tu vida sexual, todo lo que vas a leer a continuación te interesa. Vamos allá.
Como primeras recomendaciones debes tener en cuenta:
- Reduce el alcohol. Está demostrado que influye en la potencia sexual y en la morfología de los espermatozoides. Puede que te quite la vergüenza para entablar una relación, pero posiblemente no termines bien.
- Modera el consumo de bebidas con cafeína. Si bien una cantidad pequeña puede favorecer la movilidad de los espermatozoides, más de 3 tazas al día produciría el efecto exactamente contrario, reduciendo en un 42% la posibilidad de un embarazo.
- Realiza alguna actividad física de manera regular. Lo que mejora la circulación sanguínea y la oxigenación de los tejidos.
- Evita el sobre peso. Interfiere en el trabajo cardíaco y pulmonar y en la producción de hormonas.
- Reduce el estrés y la ansiedad. Es inversamente proporcional al deseo y la potencia sexual.

- Los ácidos omega 3 y 6 ayudan a madurar los espermatozoides. Los encontrarás en pescado azul, en frutos secos y algunas frutas como el aguacate.
- Antioxidantes como:
La vitamina E, pues mejora la lubricación y la salud de las mucosas. Está presente en aceite de girasol y oliva o frutos secos.
La vitamina A. Su déficit influye en la producción de espermatozoides. Es abundante en hortalizas de color rojo.
La vitamina D, que favorece el desarrollo del núcleo de los espermatozoides. La obtienes del sol principalmente y de algunos alimentos como el huevo.
El ácido fólico, que mejora la movilidad de los espermatozoides. Consíguelo en verduras de hoja verde.
Selenio, que aumenta la producción de semen y se encuentra en cereales, pescados, mariscos, huevos o legumbres.
Zinc, que es esencial para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos. Está en pollo, pavo o cereales.
- El pescado y el marisco son fuente de proteínas y grasas saludables.
- El pollo contiene proteínas adecuadas y pocas grasas y sal.
- Las verduras están llenas de vitaminas y minerales y agua.
Así mismo, es conveniente que evites el exceso en tu alimentación de:
- Las carnes rojas. El tipo de grasas saturada que contienen, reducen la cantidad de esperma.
- Las grasas trans (procedentes de helados, snacks salados, alimentos precocinados, pizzas, hamburguesas, rebozados…), disminuyen la concentración de espermatozoides.
- Bebidas azucaradas, por el exceso de azúcar simple que reduce la concentración de esperma y alcohólicas porque van a retrasar la erección y a disminuir el tiempo de erección. Y eso no mola. ¿Verdad?
- Alimentos ricos en soja, como el tofu, por la cantidad de isoflavonas que contiene que ayudan en la producción de estrógenos (hormonas femeninas).

Si realmente estás preocupado pregunta a un profesional, puede ser un tema serio y como todo lo relacionado con tu salud debes prestar atención. Quédate tranquilo con un seguro de salud a tu medida.
Xtusalud y la de los tuyos.
martes, 11 de febrero de 2020
¡¡Vaya gripazo!!
¿Seguro que es gripe? ¿No será un resfriado? Ah!! Vaya!!
Ahora no estás seguro ¿eh?
Decimos que tenemos un gripazo cuando es un catarrazo de mil
demonios, pero en realidad, gripe y
resfriado son dos cosas distintas.
¿Te enseño a diferenciarlos? Pon atención.
Digamos que lo poco que tienen en común la gripe y el resfriado es que son enfermedades infecciosas respiratorias
producidas por virus. La vía de
entrada más común es la vía aérea y tienen algunos síntomas comunes. El contagio se produce a través de las gotitas que expulsamos al hablar, toser
o estornudar y por el contacto directo (por
ejemplo con las manos o al compartir cubiertos).
El frío modifica
las mucosas y las hace más susceptibles a los virus, facilitando el contagio, por
eso, aunque no es directamente el frío el que nos hace enfermar sí que es
cierto que en los meses de invierno estamos más vulnerables a este tipo de
enfermedades. Además, durante los meses con mal tiempo y pocas horas de luz,
pasamos más tiempo en ambientes cerrados
y las posibilidades de contagiarnos a través del aire son mayores.
El virus que produce la gripe
es el virus “INFLUENZA”,
particularmente el H1N1, aunque va mutando cada año, por eso hay que repetir
anualmente la vacunación.
Hay muchos virus que pueden producir el catarro común pero los “rinovirus”
son los más habituales. Además existen otros virus como el “parainfluenza” los “coronavirus”, los “adenovirus” o el virus
“respiratorio sincitial”, que también son responsables de cuadros respiratorios
muy similares.
Síntomas de
la gripe y del resfriado
GRIPE
|
RESFRIADO
|
Aparición
súbita
|
Aparición
gradual
|
Duración:
una semana
|
Duración:
cuatro-cinco días
|
Fiebre alta
|
Febrícula o
fiebre leve
|
Congestión
nasal leve
|
Moqueo y congestión nasal continuo
|
Dolor
intenso de cabeza
|
Dolor leve
(embotamiento) de cabeza
|
Estornudos
ocasionales
|
Estornudos
frecuentes
|
Tos seca
|
Tos moderada
y con mucosidad
|
Molestias en
la garganta
|
Dolor
intenso de garganta
|
Malestar
general importante
|
Malestar
general moderado
|
Pérdida de
apetito importante
|
Pérdida de
apetito ocasional
|
Dolores
musculares y de articulaciones
|
Dolor de
pecho si tos persistente
|
No
irritación ocular
|
Irritación
ocular y lagrimeo
|
Y ¿cuál es el mejor
tratamiento para cada caso?
Lo primero que debes saber es que, como ambas enfermedades
están producidas por virus los
antibióticos NO funcionan en este caso. Así que olvídate.
El mejor tratamiento
tanto para la gripe como para el resfriado será aquel que minimice los síntomas
y te haga sentir mejor.
·
Si tienes fiebre utiliza un antitérmico para bajarla. Como por ejemplo el paracetamol.
·
Si tienes mucho dolor de cabeza o de garganta puede
utilizar un analgésico o antiinflamatorio tipo ibuprofeno. Si
tienes dudas es mejor que preguntes a tu médico.
·
Para limpiar las vías respiratorias y respirar mejor
puedes usar suero fisiológico, vahos
con eucalipto o algunas gotas nasales. Las gotas deberían ser
tu última opción ya que solo se pueden utilizar unos pocos días y si te excedes
podrías conseguir el efecto contrario y que te congestiones más. En nuestra parafarmacia
puedes encontrar distintos productos para aliviar la tos, las molestias de
garganta o la congestión. Y si te gustan los productos naturales entre en
nuestra tienda Xtusalud.
Vitaminas, aceites, bálsamos, infusiones…te van a encantar, tienes de todo.
·
Existen muchos medicamentos antitusivos y descongestionantes
para aliviar la tos y la congestión. Pregunta a tu médico o farmacéutico.
·
Descansa. Es el
mejor remedio si te encuentras mal. En el caso de la gripe es posible que
necesites una par de días en cama. Y recuerda que ir al trabajo para no rendir
y contagiar a todos tus compañeros es la peor idea que se te podría ocurrir.
·
Bebe muchos
líquidos. Así la mucosidad estará más suelta y será más fácil de
eliminar.
·
Si en unos días no estás mejor, o si los síntomas
empeoran y sientes por ejemplo dificultad para respirar, la fiebre no remite,
aparecen manchas en la piel, tienes vómitos o cualquier otra cosa que te
preocupe consulta con un profesional médico
que te pueda ayudar.
Para finalizar te voy a dar unos consejos que te ayudarán a prevenir tanto la gripe como el resfriado.
1. Para evitar
la gripe cada año, el mejor remedio es vacunarse.
2. Cúbrete la boca y la nariz cuando
tosas o estornudes, con un pañuelo desechable y tíralo tras cada uso.
3. Lávate las manos, tras toser, estornudar o
sonarte la nariz. Una higiene escrupulosa puede evitar muchos contagios.
4. Ventila las estancias de la casa. Así
eliminarás los virus que se quedan en el aire.
5. Evita el tabaco y el alcohol. Contienen sustancias que debilitan tus defensas por lo que
te harán más susceptible a enfermar.
6. Cuidado con
los ambientes cerrados y muy
cargados. Es un foco de cultivo para los virus estupendo.
7. También
protégete de los cambios bruscos de
temperatura. ¡Vaya! Tu madre tenía razón.
Hay que abrigarse cuando sales y quitarse ropa cuando
entras. El frío seca las mucosas y los virus y bacterias penetran más
fácilmente y por otra parte el sudor de la piel, que produce humedad, también
les encanta a los bichillos. Así que ¡ojo!.
8. Sigue una dieta sana con abundantes frutas y
verduras. Las vitaminas, como la vitamina A o C, no van a evitar que te
contagies, ni te van a curar un catarro, pero sí que es cierto que una dieta
rica en alimentos frescos ayudará a tu sistema inmunológico y te hará menos
susceptible a enfermar.
9. Haz ejercicio. La actividad física mejorará tu
resistencia pulmonar, así que si bien no vas a evitar cogerte de vez en cuando
un catarro o una gripe, si estás en buena forma es posible que los cojas menos
a menudo y que estos sean más leves. Ahora bien. Si ya estás pillado, no te
pases de listo. Es cierto que hacer algo de ejercicio puede ayudarte a eliminar
mucosidad y descongestionarte, pero si tienes fiebre y te sientes débil espera
unos días y ya retomarás el ejercicio cuando te encuentres mejor.
No podemos asegurarte que no enfermarás nunca. Pero
tampoco debes alarmarte por coger de vez en cuando una gripe o un resfriado.
Ahora bien, unos hábitos de vida y de higiene adecuados puede que te protejan y
que te libres en más de una ocasión.
Además ahora ya sabes distinguirlos y actuar en
consecuencia.
Xtusalud y
la de los tuyos.
lunes, 10 de febrero de 2020
viernes, 7 de febrero de 2020
jueves, 6 de febrero de 2020
El tabaco y el alcohol y lo que le hacen a mi corazón
Suena a la letra de una canción, pero es mucho más serio.
Os comenté hace algún tiempo que existen muchos riesgos para la salud de nuestro corazón.
Dentro de los factores que afectan a nuestra salud cardiovascular, algunos
podemos modificarlos. Obviamente, el
consumo del tabaco y de alcohol es
claramente modificable.
No digo que no cueste, sobre todo dejar de fumar, pero quizá,
cuando conozcas los verdaderos estragos que tanto el tabaco como el alcohol
producen en tu cuerpo, te des cuenta de que es importante ponerse serio con
este tema.
Te lo cuento.
Efectos del
alcohol en tu corazón.
·
Produce arritmias
(fibrilación auricular), es decir, problemas en la regularidad de los latidos
de tu corazón y aumento por tanto del riesgo de fallo cardíaco.
·
Altera el flujo
de sangre a las arterias coronarias, que son las que riegan al propio
músculo cardíaco.
·
Disminuye la fuerza
del corazón, por lo que el bombeo es más ineficaz.
·
Puede producir miocardiopatía
dilatada, lo que provoca igualmente una disminución de la fuerza del corazón y
una insuficiencia cardíaca.
·
Aumenta la presión
arterial, lo que pone en riesgo la salud de tus arterias.
·
Modifica el metabolismo
de las grasas, por lo que puede aumentar el nivel de colesterol LDL y
formar placas de grasas que obstruyan las arterias.
Efectos del
tabaco en tu corazón.
·
Acelera la frecuencia
cardíaca y contrae las arterias principales lo que produce fallos en el
ritmo de los latidos del corazón.
·
Aumenta la presión
arterial lo que eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares.
·
El alquitrán y el monóxido de carbono pueden producir arteroesclerosis, es decir,
acumulación de placa en las arterias y acumulación de colesterol y fibrinógeno,
lo que aumentaría el riesgo de formación de coágulos.
·
Se debilitan las pareces
de los vasos que son más propensos a romperse.
Y todos estos efectos son solo los relacionados con el
corazón. Porque supongo que ya sabes que el exceso de alcohol, daña el hígado y los riñones y que el tabaco produce cáncer de pulmón y aumenta el riesgo de padecer otros tipos de cáncer como mama, garganta o lengua.
Así que no seas idiota. No te autoconvenzas de que fumar solo
los fines de semana es inocuo, o que beber a saco, pero solo cuando sales no
tiene importancia. Sí que la tiene y mucha.
Pide ayuda si ves que no puedes hacerlo solo. Existen muchas
terapias dirigidas por profesionales que te van a ayudar a dejar de
fumar. Además en nuestra parafarmacia puedes encontrar productos para
reducir la ansiedad y la necesidad de coger un cigarrillo.
En tu tienda natural Xtusalud encuentras complementos dietéticos, infusiones y todo tipo de
productos para mejorar tu salud y enfrentarte mejor a tu nueva vida Zero
alcohol y Zero tabaco.
Recuerda que no hay una cantidad de alcohol recomendable ni
una cantidad de cigarros adecuada.
Quédate tranquilo con un seguro a tu medida. Xtusalud y la de los tuyos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)